El pasado sábado 4 de octubre se conmemoró el día del mutualismo como se acostumbra en el país cada primer sábado de octubre. Para celebrar este día, las mutuales de la Patagonia realizaron un encuentro con el objetivo de poder afianzar en esta zona del país la Mesa Nacional de la Economía Solidaria, a la vez que profundizar y hacer hincapié en que este espacio de construcción nacional es una responsabilidad y un deber que tiene los dirigentes del sector.
La mañana del 04/10/2014 se realizó una reunión con todos los dirigentes de las federaciones de mutuales de la Patagonia en la Asociación Española de la ciudad de Trelew. Entre los Presidentes de Federaciones presentes se encontraban: por la Pampa, Carlos Demecio, Ignacio Vivas de Neuquén, Raúl Martinez de Río Negro, Hugo Schvemmer por Chubut, Mariano Nadalitz y José Luis Minzone por Santa Cruz. También estuvieron presentes Carlos Gómez de Amuchafe, Ignacio Vila de FEDESAM, José Orbaiceta por Cooperar y Juan De Biasi por la Asociación Pyme
“Debemos llevar adelante un acuerdo para la organización y realización del congreso patagónico 2014. Tenemos la necesidad de articular políticas en conjunto entre las organizaciones de la Economía Social y Solidaria patagónica, generar el compromiso de todos los presidentes en la necesidad de trabajar en la unidad y en la unificación de las 3 confederaciones que hoy integran el mutualismo en el corto plazo”, destacó como objetivos de la reunión el anfitrión Hugo Schvemmer. “Las divisiones fueron producto de otros tiempos, de otros dirigentes, donde se privilegiaban los intereses personales más que la construcción colectiva. Pero en los últimos años ha surgido una nueva dirigencia que ve como una necesidad la pronta unificación de las confederaciones. Esta unidad es absolutamente necesaria en el marco del trabajo conjunto con las otras organizaciones, cooperativas y pymes, para construir una fuerza que permita sostener los logros de los últimos años y profundizar las futuras acciones”, agregó.
Por su parte, el presidente de AMUCHAFE (Chaco), Carlos Gómez, destacó la importancia y la necesidad de la profundización en la organización del sector, teniendo en cuenta que ya ha habido grandes avances en este sentido, que las instituciones para este fin ya están conformadas, pero que todavía es necesaria la profundización. “Hay que generar una agenda de discusión que nos permita ocupar más lugar en los espacios de poder, allí donde se toman las decisiones. Es necesario destacar el gran trabajo territorial que tienen los compañeros de la Federación de Chubut, y eso se puede ver cuando uno ve a los dirigentes de varias federaciones patagónicas presentes en esta jornada”, destacó.
A su turno, Jose Orbaiceta destacó la figura del Instituto de Promoción de la Economía Solidaria (IPES), donde se da el encuentro de dirigentes del sector y resaltó que esta economía aporta el 10% del producto bruto interno, pero que debemos llegar al 30%. Por su parte, Juan De Biasi remarcó la importancia de la Pymes en este entramado social y solidario, por ser parte del sector y fundamentalmente porque “nuestro enemigo común es el capital concentrado”
LA JORNADA
En horas de la tarde se realizó en el encuentro por el Día del Mutualismo con varios paneles. En el de apertura estuvieron Hugo Schvemmer, Carlos Gomez, Jose Orbaiceta, Juan De Biasi, y Johanna Peralta (referente del movimiento Cascos Amarillos Mocara).
“El espacio de la ESS en Chubut es uno de los mayores movimientos sociales de la provincia. Por primera vez en la historia de la provincia un gobernador miró hacia la ESS. Y hoy después de 6 meses podemos decir que el gobierno ya aportó más de 20 millones de pesos en nuestras cooperativas y mutuales. Tenemos que seguir trabajando para convertirnos en una alternativa seria social, política y económica en nuestra región”, destacó Schvemmer. “Debemos trabajar desde la economía social para reducir las brechas que más nos afectan en especial en la distribución del ingreso, el acceso al crédito, al sistema educativo. En la medida que haya más economía social, se van a ir acortando esas brechas”, agregó.
Por su parte, Johanna Peralta hizo referencia al hábitat. “El hábitat ha tenido esta semana una noticia importantísima, ya que nuestra presidenta ha creado una Secretaría. Este tiempo venidero nos tiene que tomar a todos abrazados a una realidad que somos sujetos políticos y que tenemos la capacidad de modificar la realidad. Más allá de si los escenarios políticos son favorables o adversos a nuestras organizaciones. El mutualismo y el cooperativismo son organizaciones que van a poder dar respuesta a las necesidades de las comunidades”, analizó.
Juan Carlos De Biasi (Asociación Pyme) destacó el rol de la juventud: “Hay muchos jóvenes comprometidos, y eso nos da la tranquilidad que la economía social tiene mucho futuro y agiganta los sueños de un mundo mejor”. A su turno, Carlos Gomez transmitió el saludo de la presidenta de la Conam, Rosa Rodríguez, quien envió sus disculpas por no haber podido venir. “Me siento como en mi casa porque estoy muy identificado con el trabajo que hace Hugo, que tiene la misma visión que tenemos nosotros en Chaco con un trabajo muy activo con las cooperativas, con los emprendedores, con los jóvenes, y eso demuestra el grado de compromiso que tiene el compañero con el desarrollo y el avance de la Economía Social y Solidaria en nuestro país”, advirtió Gomez.
Por último José Orbaiceta, tesorero de Cooperar, miembro del Directorio de Inaes y Presidente de IPES resaltó que “ha sido muy rico el proceso de debate que hemos tenido aquí con los dirigentes de todas las federaciones de mutuales de la Patagonia. Los cooperativistas y mutualistas venimos caminando por el mismo camino y de la mano un mismo recorrido”.
Se realizó en este marco la presentación de la Mesa Nacional de la Economía Solidaria. “Debemos además ir integrando las cadenas de valor que integran nuestras empresas. Poder avanzar en los eslabones que son del capital concentrado es cada vez más necesario para poder ir profundizando nuestros trabajos”, insistió Orbaiceta.
HABITAT Y DPA
En el encuentro, también se realizó la presentación del proyecto integral “Hábitat” de la mano de Johanna Peralta, referente del MOCARA, Movimiento de Cascos Amarillos de la República Argentina y Andrea Figueras, Referente de la asociación civil “Habitad”, mediante la cual se lleva adelante un proyecto de autoconstrucción de vivienda y reconstitución del entramado social. Destacaron la importancia que tiene la vivienda y cómo esto influye en el desarrollo personal, laboral y social de las comunidades. La presentación hizo hincapié en el difícil acceso a la tierra y la falta de políticas públicas que traten seriamente esta problemática. “A través del movimiento se generan cientos de puestos de trabajos en toda la provincia y se trabaja con una lógica diferente de desarrollo integral, donde la casa, solo es un medio más, para que las personas puedan desarrollarse plenamente”, describieron.
Por otra parte, Ignacio Vila de FEDESAM, fue el encargado de exponer sobre el programa que lleva adelante dicha federación junto a FOPAL, FECOTTRA Y COTRAVI llamado Desarrollo Productivos Asociativos (DPA). Y Verónica Sandoval (Coordinadora General de Microcréditos de la Red de Famuch) junto a Marcelo Vargas, Integrantes De la Red Textil Nacional, describieron el proyecto de Banco de Telas Regional Patagónico de dicha Federación.
Durante esta presentación se hizo referencia a los más de 180 emprendedores que conforman la red de Microcréditos de FAMUCH, y a la amplia demanda que se tiene desde las instituciones que son participes de esta red, con respecto a esta herramienta. “Los microcréditos permitieron a las organizaciones, conocer más detalladamente las necesidades y las problemáticas de los compañeros del sector, por lo cual esta información permitió conocer, que en la provincia del Chubut existen alrededor de 300 personas vinculadas directamente al rubro textil, a través de emprendimientos individuales y colectivos, a través de talleres y cooperativas del rubro. Partiendo de esta base FAMUCH Proyecta armar con fondos propios y otros, gestionados, (fondos públicos), un lugar físico, donde se almacene grandes cantidades de telas e insumos del rubro textil, destinado a cubrir las necesidades y demandas de los más de 300 compañeros, que son miembros de emprendimientos, talleres y cooperativas del rubro. Se apunta a generar accesibilidad a la materia prima, a través de la ubicación física, lo cual aminora costos, y a través del financiamiento (créditos y microcréditos.), que permiten la compra y la posterior venta de prendas por cantidad”.
FIRMA DE CONVENIOS
Cómo forma de fomentar la unidad del sector, FAMUCH firmó un convenio con el MOCARA, por el cual se realizará la construcción de 8 unidades habitacionales, para miembros de la Federación de Mutuales. Estas viviendas son financiadas, pero tienen la particularidad de ser para jóvenes que no necesariamente cuentan con los requisitos que pide el IPV. Los beneficiarios pagarán las viviendas con un sistema de financiamiento accesible a cargo de estas dos instituciones.